Cómo Escribir una Declaración Fuerte para su Caso de Asilo
- Manny Ramirez
- 6 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 sept

Solicitar asilo en los Estados Unidos es un proceso serio y, muchas veces, que cambia la vida. Una de las partes más importantes de su solicitud de asilo es su declaración personal: una narración escrita donde usted cuenta su historia con sus propias palabras. Esta declaración puede marcar la diferencia entre un caso fuerte y uno débil.
En PennySmart Group no damos consejos legales, pero sí ayudamos a nuestros clientes a preparar formularios de inmigración y organizar sus documentos de manera clara y precisa. Aquí le compartimos lo que debe saber sobre cómo redactar su declaración de asilo:
¿Qué es una Declaración de Asilo?
La declaración es la historia escrita que acompaña su solicitud de asilo (Formulario I-589). Explica por qué tiene miedo de regresar a su país de origen. La declaración le da al oficial de inmigración o al juez el contexto necesario para entender su vida, sus experiencias y los peligros que enfrenta.
Una buena declaración debe ser:
Específica y detallada – que pinte una imagen clara de lo sucedido.
Organizada cronológicamente – cuente su historia paso a paso.
Consistente con su solicitud y entrevista – los hechos deben coincidir.
Qué Incluir en su Declaración
Su declaración debe leerse como la historia de su vida, enfocándose en los eventos clave que explican su temor de regresar a su país. Puede empezar con su nacimiento, su familia y su infancia, y luego continuar con los acontecimientos importantes que lo llevaron a pedir asilo.
Algunos puntos que debe cubrir son:
Cuándo y dónde ocurrieron los eventos principales.
Quiénes estuvieron involucrados (funcionarios del gobierno, militares, pandillas u otros grupos).
Qué amenazas, daños o persecuciones sufrió.
Cómo afectaron estos hechos a usted, a su familia o a su comunidad.
Por qué cree que volverían a ocurrir si regresa.
Los detalles marcan la diferencia: qué dijeron, cómo estaban vestidos, si estaban armados, cuánto duró el incidente, etc. Todo esto hace su declaración más fuerte y creíble.
Motivos para el Asilo
En Estados Unidos, el asilo se concede a personas que han sido perseguidas (o temen ser perseguidas en el futuro) por motivos de:
Opinión política
Raza
Nacionalidad
Religión
Pertenencia a un grupo social en particular
Es fundamental conectar su experiencia directamente con uno de estos motivos.
¿Y si Temo Tortura?
Si su temor es ser torturado, puede calificar para protección bajo la Convención Contra la Tortura (CAT). En estos casos, debe explicar:
Quién lo torturaría (funcionarios del gobierno o personas actuando con su aprobación).
Cómo ocurriría la tortura (daños físicos o psicológicos).
Por qué cree que sucedería si regresa.
No Pierda el Plazo de un Año
Es fundamental saber que, en la mayoría de los casos, debe presentar su solicitud de asilo dentro del primer año después de llegar a Estados Unidos. Si no lo hace, podría perder la oportunidad de solicitar este beneficio, salvo que califique para algunas excepciones limitadas.
Reflexiones Finales y Próximos Pasos
Redactar una declaración puede ser difícil y doloroso, pero también es su oportunidad de ser escuchado. Recuerde:
Sea sincero y detallado.
Mantenga un orden claro y cronológico.
Explique el quién, qué, cuándo, dónde y por qué.
En PennySmart Group ayudamos a personas y familias a preparar sus formularios de inmigración de manera profesional y organizada, para que su historia se presente con claridad. Aunque no somos abogados y no ofrecemos representación legal, podemos asistirle con el llenado de documentos y, si es necesario, conectarlo con recursos legales de confianza.
👉 Si usted o alguien que conoce está considerando solicitar asilo, no espere: recuerde el plazo de un año. Comuníquese hoy mismo con PennySmart Group para recibir ayuda en la preparación de sus formularios y documentos de apoyo.
✅ Aviso Legal: Este blog tiene fines educativos únicamente. PennySmart Group no es un bufete de abogados. No brindamos asesoría legal ni representación. Para orientación legal, siempre consulte con un abogado de inmigración con licencia.




Comentarios